miércoles, 11 de mayo de 2016

Hipertiroidismo en Felinos

 

HIPERTIROIDISMO EN FELINOS


 El hipertiroidismo está causado por el exceso de producción de hormonas tiroideas por parte de la glándula tiroides debido, en la mayor parte de los casos, a un adenoma benigno o a hiperplasia. Aproximadamente en el 70% de los gatos hipertiroideos, es posible palpar el aumento de tamaño que presenta la glándula tiroides, ya sea unilateral o bilateral.(1)
 Ocasionalmente los gatos pueden tener hipertrofia del tejido tiroideo palpable, sin sufrir hipertiroidismo. A este cuadro se le denomina Hipertirodismo Subclínico y los gatos que lo desarrollan pueden mantenerse entre 1 y 3 años sin desarrollar hipertiroidismo. Durante este tiempo los valores de T4 total se mantendrán dentro de niveles normales, mientras que los valores de TSH estarán por debajo de los valores normales. (2)

Etiología

 La mayoría de los felinos afectados presentan un crecimiento benigno denominado hiperplasia adenomatosa nodular o bien un adenoma tiroídeo. Si la patología no se controla, se desencadenan el proceso de hipertiroidismo que corresponde a un proceso fatal si no se controla, falleciendo el paciente por la condición denominada tirotoxicosis, que afecta principalmente al sistema cardiovascular, control de la presión arterial , sistema renal y sistema nervioso central. El 2 a 5 % de los pacientes presentan un carcinoma tiroídeo, condición de mal pronóstico. (3)

 Sin embargo, existen otras posibles causas del Hipertiroidismo (HT), como son:
a) Causas nutricionales y ambientales: No se ha demostrado correlación entre el yodo de la dieta y el HT en gatos. Los alimentos comerciales para gatos contienen diferentes componentes  que podrían causar agrandamiento de la tiroides. Queda por demostrar su eventual participación como agentes causales de HT.
b) Estimuladores circulantes de la tiroides: No se ha demostrado presencia de inmunoglobulinas estimulantes de la tiroides en el suero de gatos HT. Pero  es posible que esas sustancias participen en la aparición de la enfermedad de manera similar a como ocurre en humanos.
c) Factores del crecimiento autocrinos o paracrinos: La actividad autocrina define a una célula que reacciona  ante un factor de crecimiento que se produce por sí mismo. La actividad paracrina  define a una célula que reacciona ante factores de crecimiento producidos por células vecinas. Las células requieren varios de estos factores para tener una respuesta óptima. Se han identificado varios de estos factores en el crecimiento y proliferación de células tiroideas. Queda por determinar si alguno de estos factores del crecimiento contribuye a la aparición de HT en gatos.
d) Participación de oncogenes: Todavía no se define si existen oncogenes  o protooncogenes que tengan participación como causal de HT. (4)



Signos Clínicos

 Los signos clínicos comunes por los cuales se presentan los pacientes felinos hipertiroideos comprenden pérdida de peso progresiva, polifagia, poliuria/polidipsia, incremento de la actividad, vómito y/o diarrea con incremento de la frecuencia y volumen de las heces e incremento en la frecuencia de regurgitaciones (eliminación de “bolas de pelo”), así como cambios conductuales relacionados a mayor vocalización nocturna y agresividad. (5)
 En ocasiones, los gatos presentan letargia, depresión, anorexia y/o debilidad; esto se conoce como hipertiroidismo apático y se verifica en el 5 a 10% de los casos. Esto se debe generalmente a la existencia de una enfermedad grave concurrente no tiroidea, lo que conlleva a un peor pronóstico. (5)
 En la clínica veterinaria, el médico veterinario con experiencia en la atención de pacientes felinos rápidamente sospechará de esta patología cuando está en su fase clínica. Una masa tiroidea discreta es palpable en alrededor del 90% de los gatos hipertiroideos, sin embargo, la palpación de una masa cervical no es patognomónico de la tirotoxicosis, ya que puede tratarse de una masa no tiroidea. Es frecuente encontrar a la auscultación taquicardia, soplo sistólico y/o ritmo de galope, todos signos asociados al daño cardiovascular inducido por el hipertiroidismo que se conoce como miocardiopatía inducida por tiroxina (MIT). Si se mide la presión arterial con sistema doppler, muchos pacientes son hipertensos. (5)

Resultado de imagen para hipertiroidismo en felinos



Diagnóstico  

 Además del examen clínico y la anamnesis, se encuentran a disposición los examen de laboratorio, los cuales llevan a un diagnóstico más exacto.
 Entre los examen a realizar y sus anormalidades están:
Hemograma Completo:  puede presentarse una eritrocitosis debida a la acción de la hormona tiroidea sobre los precursores eritroides de la médula, también puede estimular la producción de eritropoyetina. Se puede ver leucocitosis por neutrofilia y plaquetas más grandes pero sin alteraciones en el recuento. (4)
Urianálisis:  es frecuente que presenten  polidipsia/poliurea (pd/pu) por lo que se debe descartar una enfermedad renal.  La densidad urinaria en estos gatos puede variar entre 1006 a 1060, por lo tanto también se debe sospechar de una nefropatía primaria o reconocer trastornos como diabetes mellitus e infecciones de las vías urinarias. (4)
Perfil de Química Sérica: Puede verse una anormalidad en la actividad de las enzimas hepáticas, en un 75% de los pacientes se ven anormalidades en la ALT y FA y en un  90% una de las dos.  Se debe sospechar de enfermedad hepática concurrente. Se recomienda realizar ecografía hepática y biopsia. (4)
El NUS (Nitrógeno Uréico en Sangre) y Creatinina se presenta aumentado en el 30% de gatos con HT, presentando una  azotemia leve a grave, y deben tratarse individualmente y evaluar si tratando el HT mejoran los parámetros renales. Con respecto al Calcio y al Fosforo, se ve una hiperfosfatemia en un 10 a 20 % de los gatos con HT y la mayoría tiene concentración sérica de Ca normal.  Azotemia e hiperfosfatemia en gato mayor con pd/pu y pérdida de peso sugiere insuficiencia renal.  En gatos con HT es más frecuente la azotemia que las alteraciones de Ca y P. El Sodio y el Potasio generalmente están dentro de los rangos normales, pero cuando hay hipocaliemia grave se puede presentar debilidad muscular y ventriflexión de la cabeza. (4)

Grasa en las heces: puede verse esteatorrea, esto está en función de la dieta y una posible polifagia. (4)

 Siendo estos importante, la prueba con mayor peso en el área diagnóstica en el caso de HT en gatos corresponde a la valoración de T4 sérico basal, la cual es muy confiable para diferenciar entre gatos hipertiroideos y los que no lo son y tienen alteradas T3 y T4. Es recomendable establecer valores de referencia de acuerdo al laboratorio y a los casos, más que confiar en valores de literatura. La mayor parte de gatos con HT tienen persistentemente concentraciones séricas de T4 anormalmente altas.  La fluctuación sérica no  es más baja que el rango de referencia, excepto gatos con HT leve y signos clínicos moderados en que T4 está apenas por sobre rango referencial. El diagnóstico  no debe excluirse por un resultado normal en una prueba, sobre todo  en gatos con signos clínicos compatibles y una masa palpable en el cuello, más bien debe repetirse dos o tres veces la medición antes de descartar el diagnóstico o de considerar otras pruebas (por ej. T4 “libre” o supresión con triyodotironina). (4)
 Es importante saber, que a pesar de las pruebas que están disponibles para realizar el respectivo diagnóstico, se debe mantener un seguimiento de lo que significan las anormalidades y el diagnóstico de la enfermedad, ya que un paciente con alteración en la T4 basal, deben hacerse repeticiones de los examenes para llegar a un diagnóstico concluyente. Además, la realización del tratamiento con Metimazol, apoyaría el diagnóstico previo.
   

Tratamiento 

 En lo que corresponde al tratamiento mas efectivo, debido a que no es invasivo, es seguro y sencillo para este tipo de patología, en Venezuela no se tiene la disposición del mismo, ya que corresponde al uso de Yodo radiactivo (I 131), el cual corresponde a medicina nuclear basado en la radioterapia. (3)
 Otro tipo de tratamiento mas radical, es el que estima la Tiroidectomía.  La técnica recomendada es la tiroidectomía con técnica extracapsular y reimplantación de la paratiroides. (3)
  Y farmacológicamente, el medicamento de elección es el metimazol. Este fármaco requiere la terapia de por vida cada 12 a 24 horas según lo que indique la evaluación del profesional, requiere controles de sangre cada 2 a 3 semanas los primeros meses y cada 4 meses de por vida para evaluar necesidad de cambio de dosis y especialmente aparición de efectos adversos, dentro de los más frecuentes el daño en la médula ósea expresado en el hemograma o bien farmacodermias (lesiones cutáneas severas).
 La terapia no debe someterse a fluctuaciones (olvido de una dosis por el propietario, por ejemplo)  ya que esos cambios pueden gatillar mayor desarrollo de hiperplasia, adenomas o incluso carcinomas. (3)
 El principal uso de esta droga consiste en lograr el estado eutiroideo (enfermo sin signos evidentes) antes de la cirugía o bien evaluar la función renal antes de decidir la terapia de I 131, especialmente en felinos con alta tiroxina circulante que compromete su vida. (3)  


Resultado de imagen para hipertiroidismo en felinos



1.-http://www.idexx.es/pdf/es_es/smallanimal/education/diagnostic-news/dxnews-112011.pdf
2.-http://www.gattos.net/images/Publicaciones/Marisa/ArticulosNuevos/13AHipertiroidismoActualizacioneneldiagnosticoytratamiento.pdf
3.-http://www.hospitalesveterinariosust.cl/noticias-santiago/30-hipertiroidismo-felino
4.-https://blogveterinario.wordpress.com/2010/06/23/hipertiroidismo-felino/ 
5.-http://www.hvs.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=27:hipertiroidismo-felino&catid=4:articulos&Itemid=8 


No hay comentarios:

Publicar un comentario